Potencialmente El Parque Nacional Más Importante De Costa Rica – Parque Nacional Barbilla

Ubicado entre la Cordillera de Talamanca y el Mar Caribe, se encuentra un tesoro tropical lleno de ricos y diversos tesoros ecológicos y culturales. En 1982 la región fue declarada Reserva de la Biosfera Talamanca-La Amistad por la UNESCO. La Reserva se formó primero para proteger los bosques y las selvas tropicales húmedas de tierras bajas, sistemas ecológicos críticos en Costa Rica.

En 1998, 29 500 acres [11 938 ha] de esta Reserva se convirtieron en el Parque Nacional Barbilla. El parque fue creado para proteger importantes sistemas ecológicos y culturas indígenas en la región. También protege la cuenca del río Dantas y mantiene los bosques y selvas tropicales en condiciones prístinas. Con su terreno accidentado, ubicación remota y precipitaciones anuales de hasta 180 pulgadas, es el parque menos visitado de la región. La falta de visitas ayuda a mantener el área ecológicamente rica y diversa.

La increíble biodiversidad se debe a las características fisiográficas y climáticas de la región. Dentro del área protegida hay una serie de ecosistemas distintos apilados uno encima del otro. Cada ecosistema alberga una gran cantidad de flora y fauna.

Estación Biológica Barbilla

Dentro del parque se encuentra la Estación Biológica Barbilla, operada por el Instituto Nacional de Biodiversidad, una institución privada sin fines de lucro y centro de investigación que alberga uno de los sistemas de procesamiento de datos más avanzados de la región. Su enfoque es apoyar y promover el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad del país. Los científicos trabajan en la clasificación de especies y en mejorar la comprensión de la para taxonomía.

Importancia ecológica

El área protegida alberga bosques tropicales húmedos y muy húmedos. Tener altitudes de 360 pies a 5300 pies crea una gran diversidad al crear una serie de ecosistemas distintos apilados uno encima del otro. Cada capa alberga una comunidad biológica única de flora y fauna.

Hay más de 7.000 tipos diferentes de plantas documentadas en la región. El bajo índice de visitas y desarrollo ha mantenido esta región relativamente intacta y ecológicamente rica. Las muchas áreas no perturbadas permiten que los ecosistemas complejos se desarrollen naturalmente.

Esta gran biodiversidad también acoge a muchos animales. Varias especies raras y en peligro de extinción viven en el parque: jaguares, ocelotes, pumas, tapires, monos aulladores y araña, y aves raras (garza sol y Tolomuco). (1)

El gobierno de Costa Rica unió fuerzas con varios otros países de la región y la organización Panthera para crear la Iniciativa del Corredor Jaguar. El objetivo es "preservar la integridad genética y el futuro del jaguar conectando y protegiendo las poblaciones centrales de jaguar desde México hasta Brasil". (2). La selva tropical de Costa Rica sirve como parte esencial de este corredor. La asociación se forma entre gobiernos, agricultores, terratenientes privados, ganaderos y varias organizaciones ambientales. Están trabajando juntos para garantizar un corredor seguro para los jaguares en toda su área de distribución.

Cuenca

La Cuenca del Río Dantas dentro del Parque protege Cerro Tigre, Launa Ayil y el Río Dantas. La cuenca del río abastece de agua dulce a las comunidades vecinas y animales o cultivos y agua potable.

El clima cambiante

El cambio de clima es una gran amenaza para esta zona, como en todas las selvas tropicales. Un estudio realizado por el Centro de Investigación del Sistema Climático de Amherst muestra que si el dióxido de carbono se duplica desde los niveles históricos, la región experimentará temperaturas 5° F más altas que las cifras históricas. Esto daría como resultado que las tierras bajas del Caribe recibieran 30% menos de precipitación y una base de nubes 300 metros más alta. (3) Ambos afectarían dramáticamente la flora, la fauna y la diversidad biológica en general de la región.

Culturalmente significativo

El Parque Nacional Barbilla también tiene un significado cultural importante. La región es el hogar de los segundos grupos indígenas más grandes de Costa Rica. Según el último recuento, había 17.000 cabécar que todavía se aferraban a sus mitos y tradiciones religiosas. El terreno se encuentra junto a la Reserva Indígena Chirripó, donde reside la mayoría de los cabécar.

La región tiene una larga historia donde muchos grupos indígenas perdieron batallas para conservar sus costumbres y formas de vida.

Colón fue la primera interacción registrada con culturas extranjeras cuando desembarcó en Limón en 1502 durante su cuarta exploración. Pero la verdadera batalla comenzó con el conquistador español Juan Vásquez de Coronado, quien llegó en 1563. Durante los siglos siguientes, los grupos indígenas de la región lucharon contra las organizaciones coloniales.

Los españoles dieron el nombre de Nación de Talamanca a los grupos Cabécar y Bribri como una designación general en esa región debido a las similitudes en su idioma. Ambos lograron mantenerse alejados de las influencias europeas.

Las principales revueltas contra el dominio colonial español estuvieron presentes durante los siglos XVIII y XIX que mantuvieron prohibidas las misiones y los asentamientos no indígenas; esto se mantuvo firme hasta finales del siglo XIX.

A partir de mediados del siglo XX, la zona comenzó a verse cada vez más afectada por influencias externas. La construcción de escuelas y prácticas agrícolas no indígenas invadió el área de Talamanca.

Fue a principios del siglo XX cuando la cultura aborigen comenzó a desaparecer rápidamente. Afortunadamente, algunas personas y pueblos enteros han mantenido vivas las tradiciones. (4)

Los Cabécar, parte de Talamanca, lograron conservar su cultura cacicazgo hasta la década de 1930. Tener la protección del parque les permite continuar con sus prácticas y tradiciones religiosas. Es más que una reserva natural. Facilita la diversidad cultural y una existencia única para algunos de los habitantes indígenas de Costa Rica.

En 1976, el gobierno de Costa Rica creó leyes para proteger las tierras ancestrales indígenas. Muchos asentamientos Cabécar residen dentro de la Reserva. (5) Esto les ha permitido vivir vidas tradicionales como cazadores y agricultores. 

Idioma Cabécar

Uno de los resultados esenciales es la preservación de la lengua cabécar, que todavía se habla, pero se considera una lengua en peligro de extinción. 80% de los hablantes de Cabécar son monolingües. El idioma pertenece a la familia lingüística chibcha del área istmo-colombiana de América Central.  (6) Cabécar es un etnónimo nativo de la raíz “dueños de kbek, el ave quetzal”. (7)

Según el último Censo Nacional en 2010, hay 8 pueblos indígenas que viven en Costa Rica: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran y Chorotega. Constituyen 2,4% de la población total, lo que equivale a poco más de 100.000 personas que se autoidentifican como indígenas. (8)

 

Todas las fotos en este blog fueron tomadas por Iván Salazar. Iván Instagram aquí.

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico
Imagen de Miguel Guevara

miguel guevara

Fundador de Grow Jungles

Vistas de publicaciones: 2.086
es_CRES